¿QUE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA PUEDEN AYUDAR AL TRABAJADOR SOCIAL?
El antropólogo maneja variadas herramientas que pueden, de igual manera, ser útiles para los Trabajadores Sociales ya que son mecanismos efectivos, para recolección de datos e información en comunidades y contextos.
algunas de ellas son:
- CARTOGRAFÍA:
Es una herramienta para conocer el contexto de una persona, donde vive, como se siente en su espacio, que situaciones de molestia la persiguen, que piensa al pasar por determinado lugar, etcétera. Sirve para dar una mirada, una descripción y un análisis a un contexto habitual
ETNOGRAFÍA:
Es un instrumento practicado de forma participante, consiste en observar las practicas de los grupos humanos y participar en ellas, para así contrastar los hechos, con lo que dicen, en un principio se utilizo para estudiar solo las comunidades aborígenes y ahora también se usa con las comunidades urbanas y es muy eficiente para extraer información que no salta a la vista, al finalizar la intervención participativa, se redacta la etnografía que se basa en el diario de campo que se ha venido redactando a través del tiempo en que se ha convivido con la comunidad.
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
Es una herramienta utilizada para diagnosticar lo que las personas piensan sobre un problema determinado y las posibles soluciones pertinentes para el mismo, con este método es posible identificar lo que piensan las mismas personas de sus situación y las herramientas que creen poder usar para solucionarlos.
DOFA:
Es una forma clásica y conocida de evaluar el auto-conocimiento y la perspectiva que se tiene sobre las situaciones actuales y las futuras, se examinan las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que las personas creen tener en su vida.
MAPA MENTAL:
El mapa mental es una de las armas mas eficaces que maneja el antropólogo que de igual manera es muy útil para el trabajador social, ya que consiste en examinar el estado de las personas y comunidades incluso cuando ellas no lo notan, ya que en el esquema del mapa mental, las personas pones lo que se les ocurre sobre una palabra o frase de terminada y abren su sub-conciente e inconciente a las observaciones de quien examina, bien sea trabajador social o antropólogo.
MÉTODO ARQUEOLÓGICO:
Es la investigación que se hace sobre los vestigios que han dejado los antepasados, en ella se busca analizar prendas de vestir, tipos de comida usados en la época, empaques, elementos tecnológicos entre muchas otras cosas que perduran a través del tiempo bajo la superficie terrestre.
ESTNOHISTORISISMO:
Con el se busca el análisis de archivos ecleciásticos, notariales, pleitos que son escritos en paleografía los cuales contienen información importante del pasado y hechos que han podido ser importantes para el presente.
ETNOLOGÍA:
Es la observación que se hace a una etnia a través del mismo análisis y los pasos que este contiene, debe ser objetivo y no etnocentrísta es decir debe ser un punto de vista alejado de lo que se cree de manera subjetiva.
ANTROPOLOGÍA PROSPECTIVA:
Es el proceso de imaginar, predecir, idear, planear, el futuro del ser humano, hecho por el antropólogo, el trabajador social o por la misma comunidad que se visualiza en un futuro, dependiendo de lo que observa hoy.
ESTNOHISTORISISMO:
Con el se busca el análisis de archivos ecleciásticos, notariales, pleitos que son escritos en paleografía los cuales contienen información importante del pasado y hechos que han podido ser importantes para el presente.
ETNOLOGÍA:
Es la observación que se hace a una etnia a través del mismo análisis y los pasos que este contiene, debe ser objetivo y no etnocentrísta es decir debe ser un punto de vista alejado de lo que se cree de manera subjetiva.
ANTROPOLOGÍA PROSPECTIVA:
Es el proceso de imaginar, predecir, idear, planear, el futuro del ser humano, hecho por el antropólogo, el trabajador social o por la misma comunidad que se visualiza en un futuro, dependiendo de lo que observa hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario