viernes, 14 de septiembre de 2012

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN? 


La globalización es el intento de  masificación de todo el mundo, intenta que todos los países y personas tengan ideas y formas de actuar similares. Es un proceso también cultural y tecnológico.

La tecnología es un claro ejemplo de la globalización, muchos países están dependientes de los medios de comunicación, que aparte de ciertas características, intentan lo mismo, y quien crea estos medios uno o dos países, esto quiere decir que pueden poner lo que quieran en un aparato tecnológico y globalizar al idea.   

Pensamientos y creencias que traen los medios de comunicación como televisión extranjera, Internet y en ella redes sociales,  toman gran fuerza en las comunidades y ponen al mundo en un mismo camino. 

La globalización es un proceso e unificación en muchos campos, por ejemplo el mercado. Muchos productos que en este momento se están consumiendo al otro lado del mundo acá están llegando, pero nacen unas preguntas ¿ que tan buena es la globalización? ¿los países lideres mediante la globalización mandan lo mejor o lo peor, en mercancías para el resto del mundo? Bueno, preguntas que quedan a la expectativa aunque con opiniones encontradas, se puede decir que no es tan buena la masificacion vuelve al pueblo "borrego" de los pensadores de otros países, impide la libertad de elección y la difusión de pensamientos propios. la segunda pregunta, no mandan lo mejor a todos los países, la globalización no es justa ni equitativa. 

¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE RELATIVISMO CULTURAL Y TRABAJO SOCIAL?


Para comenzar, se puede decir que relativismo cultural, es la concepción de que no todos los pensamientos y hechos son los mismos en todo el mundo, es la diferencia entre culturas y creencias y el respeto por cada una de las culturas. 

El relativismo cultural surge de la división de formas de pensamientos e ideologías, se promulga el respeto y tolerancia hacia las demás comunidades. 

El trabajador social, no puede generalizar la idea de que todas las culturas son iguales, para intervenir en una comunidad es necesario primero conocer a quien se va a analizar, no es lo mismo, tratar a una comunidad americana a una hindú, no son las mismas costumbres ni creencias.

Para una buena socialización con la comunidad se deben seguir varios pasos:

- Realizar un análisis previo de lo que se ha hecho en esa cultura (un estado del arte)

-Estudiar el espacio geográfico y medio ambiente en que se encuentra ubicada

-Modos de producción. 


Entre otros aspectos, para realizar posteriormente una buena intervención, es necesario tener claro como fue antes una cultura para entender sus comportamientos y ayudar a forjar un mejor futuro. 




¿COMO SE ADAPTA UNA PERSONA A LA SITUACIÓN DE CARENCIA? 


Una persona en situación de carencia debe adaptarse a sus necesidades, a esta situación se le llama cultura de la pobreza, Y la bobreza como tal se define como la insuficiencia para satisfacer kas necesidades. 

cuando un hombre con un buen puesto, buen salario y propiedades dice que su sueldo no le alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, no es porque el tenga otras necesidades que deben saciarse con mucho mas dinero, el tiene las mismas necesidades, sino que la forma en que las satisface son con un nivel diferente, la alimentación es una necesidad básica, esto no cambia en ninguna clase social, pero no se cumple que todas se alimenten igual.  

El conformismo laboral, es una característica importante que muestra la cultura de la pobreza, porque cuando alguien no quiere cambiar un trabajo mal pago y esclavista es también porque esta es la manera como asume su situación   

¿QUE TIPOS DE MARGINALIDAD EXISTEN?


Una persona marginal es la que no participa en el proceso de construcción de todo lo que se esta desarrollando a su alrededor. 

Se puede decir que en ocasiones la marginalidad se presenta en alguien por voluntad propia, es decir, la persona marginal se puede autoexcluir de las culturas.

Algunos tipos de marginalidad son:

*Discapacidad: exclusión por cierta situación de ineficiencia física, o enfermedad.

*Condición sexual: Aislamiento de un genero en ciertas actividades de la cotidianidad, ejemplo: a una mujer en un trabajo que se cree es para hombres. 

*Enfermedad: Inaceptación por tener una enfermedad, cualquiera que sea. 

*Valores y prestigio: desplazamiento social por no ser lo que otros esperan que se sea. 

*Ideas religiosas: incapacidad de socializar, debido a pertenecer y tener ideas religiosas diferentes.

*Ideas políticas: se discrimina no solo a personas sino también a países y  regiones por no tener las mismas ideas referentes a la política.

*Raza: Se aísla a personas que no pertenecen a la cultura de la cual los demás hacen parte. 

*Niveles de estudio: Cuando una persona tiene niveles de estudio bajos y no alcanza los estándares estipulados por una élite, se ve excluida del grupo. 

*Condición económica: Si una persona no cuenta con los recursos económicos para pertenecer a una clases social dominante en un espacio, se ve claramente excluida. 

*Aislamiento comunicacional: Es muy complicado comunicar lo que se piensa y mucho menos es fácil comunicarse con los otros. 

*Esternalidad: todo lo que ocurre malo para ciertas personas marginadas, es por causa de los demás, ellos nunca tienen culpa de nada de lo que les ocurre. 

Por otra parte cuando se habla de inmediatez, se hace referencia a la necesidad de que las cosas den resultado instantáneo, no se puede esperar a que las cosas den frutos en mucho tiempo, esto causa marginalidad y aislamiento. 













¿QUE RELACIÓN TIENE EL ETNOCENTRÍSMO CON EL TRABAJO SOCIAL?


El etnocentrísmo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrísmo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico es la mas importante o que todos los aspectos de la misma son mas importantes que las otras. 

Teniendo en cuenta el concepto anterior, es de suma importancia que el Trabajador Social, no tenga principios etnocentrístas, debido a que como profesional del área no puede juzgar culturas en donde esta interviniendo. El Trabajador Social se debe vincular al grupo donde esta interviniendo para realizar observación participante que consiste en:

Relacionarse profesionalmente para extraer las características indispensables a investigar, es decir, se establece una relación con un grupo para convivir, deducir y concluir el como viven. 

Para dejar consignado el proceso se deben usar herramientas como: la etnografía y el diario de campo. 

Un trabajador social, No juzga, No generaliza, debe ser objetivo, no debe vincularse sentimentalmente con las comunidades. 


miércoles, 12 de septiembre de 2012


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL TRABAJO SOCIAL?


Teniendo en cuenta que las ramas de la Antropología son: 

  • LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA: Estudio de los huesos y vestigios físicos que hacen referencia a la contextura del hombre.

  • LA ARQUEOLOGÍA: Estudio de los seres humanos a través de los vestigios que el hombre ha dejado en la historia.

  • LA PALEOGRAFÍA: Estudio de los escritos

  • LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL: Como su nombre lo indica es el estudio de las sociedades y su cultura. 


Es prudente decir que la rama de la antropología que interesa profundizar en el trabajo social, es la Sociocultural, debido a que ésta da herramientas para intervenir en las comunidades de una manera precisa y adecuada.